En su reciente informe 2025 sobre capital privado, Bain & Company, rescató una serie de elementos muy interesantes para este mercado.

  • El capital privado cobró un nuevo impulso en 2024, ya que tanto las inversiones como las salidas de capital revirtieron sus descensos de 2 años. Esto refleja un fuerte interés por parte de los institucionales en el marco de una mejora del entorno macroeconómico.
  • La negociación de acuerdos repuntó en 2024, lo que aparenta haber superado la crisis.
  • Que este impulso se mantenga en 2025 dependerá en gran medida de las condiciones macroeconómicas y políticas. Sin embargo, los obstáculos macroeconómicos provocados por la inflación y el consiguiente aumento de las tasas de interés desde 2022, se han aliviado y los economistas prevén que los bancos centrales continuarán recortando las tasas a medida que la inflación se estabilice.
  • En general, existe un consenso entre los economistas consultados, que, en ausencia de nuevas sorpresas, el ciclo negativo iniciado a mediados de 2022 continuaría moderándose y dando un renovado impulso a nuevas negociaciones de capital privado.
  • Los inversionistas institucionales a nivel global son los que gestionan la mayor parte de la capitalización de este mercado y han expresado su intención de aumentar su participación.

Un análisis más detallado de los factores que precipitaron el repunte de las negociaciones de capital privado en 2024, muestra que las condiciones mejoraron sustancialmente a medida que avanzaba el año.

La liquidez, es un elemento que sin dudas continúa manteniendo presión sobre el sector, lo que lleva a que los institucionales generen nuevas estrategias con productos innovadores que permitan que los inversionistas puedan ir recibiendo ciertos flujos durante la vida útil de las inversiones.

Un elemento que desafía el escenario actual, es que el ritmo de flexibilización monetaria se desaceleró en EE.UU. durante la segunda mitad de 2024, en medio de la fortaleza de los mercados laborales y la incertidumbre sobre las intenciones arancelarias del gobierno de Trump.

En un escenario de altas tasas de interés y condiciones financieras más restrictivas, los bancos tradicionales, han mantenido su enfoque en operaciones de gran envergadura, centrándose principalmente en los créditos sindicados, donde las comisiones justifican su inversión. Sin embargo, los prestamistas directos (privados no bancarios) se han mostrado más que dispuestos a entrar en otros segmentos del mercado. Es así como durante la última década, el crédito privado ha incrementado su participación en la emisión de préstamos al mercado medio del 36% al 90%.

Inversiones netas de capital privado a nivel global (cambio de tendencia 2024)

Fuente: Bain & Company, Global Private Equity Report 2025.