Los “notables logros” del capital privado

A pesar del éxito récord de las empresas estadounidenses abiertas (que cotizan en bolsa) las que han superado en su desempeño ampliamente a sus competidores europeos y asiáticos, éste está siendo eclipsado por los notables logros del capital privado.

En este momento, este optimismo resulta muy alentador, ya hemos mencionado anteriormente que Preqin estima que los activos bajo administración (AUM) de activos alternativos globales superarán los 30 billones de dólares para 2030.

De acuerdo a Donald H. Chew Jr (Columbia Business School Publishing) el capital privado ha pasado a ser la clase de activo más productiva. El capital privado se ha multiplicado en los últimos años en cientos de empresas de “calidad institucional”. Hoy en día la mayoría de los administradores de fondos de terceros, se centra en añadir valor a las empresas de su cartera, lo que incluye aumentar los ingresos, mejorar el gobierno corporativo, los procesos de fusiones y adquisiciones, incorporar nuevos directores y reducir costos, aspectos en los que las empresas privadas aportan en gran medida.

La mayoría de los críticos de los activos alternativos, señalan su iliquidez y mayor riesgo financiero y operativo que conllevan las empresas privadas relativamente pequeñas. Sin embargo, Chew afirma que, de hecho, “la gobernanza del capital privado tiene el efecto de limitar el riesgo operativo”. Existe una ventaja comparativa en el manejo de un mayor nivel de endeudamiento. Así mismo declaró que “el creciente mercado de activos secundarios (alternativos) mejora la liquidez”.

De acuerdo a la reciente encuesta Perspectiva de Inversor: S1 2025 de Preqin, los inversores se mostraron cada vez más optimistas sobre la perspectiva de los mercados privados a fines de 2024. En noviembre, la percepción de los más de 250 encuestados sobre los desafíos clave había mejorado notablemente desde fines 2023, incluso considerando el incremento de la volatilidad del mercado bursátil y la geopolítica.

Un abrumador 93% de los encuestados, afirmó que USA presentaba las mejores oportunidades de inversión en alternativos, muy por encima de Europa (33%), Reino Unido (25%) y Japón (20%). Estos resultados surgieron a pesar que la semana pasada la Reserva Federal redujo su pronóstico de crecimiento económico para USA de 2,1% a 1,7% y elevó su expectativa de inflación en 2025, lo que hará más difícil aplicar una política monetaria contractiva.

El capital privado siempre fue puesto a prueba en cada crisis financiera (puntocom, 2008 y pandemia 2020-2021) sin embargo, logró mostrar un crecimiento mayor luego de cada escenario adverso.

Los que realizan las asignaciones de activos en los portafolios de inversión, han mostrado una postura estable. Según la encuesta de Preqin, las razones fundamentales para invertir en capital privado siguen siendo la diversificación (mencionada por el 62% de los encuestados), la alta rentabilidad ajustada por riesgo (58%), la baja correlación con otras clases de activos (23%) y la reducción de la volatilidad de la cartera (20%).  

La buena noticia: el 70% de los encuestados afirmó que las inversiones en activos alternativos habían cumplido o superado sus expectativas en los 12 meses anteriores.

Durante el semestre pasado “la confianza en la captación de fondos hacia todas las clases de activos, excluyendo la deuda privada, se disparó al alza”. Además, de acuerdo a la misma encuesta, el 48% de los inversores con capital privado afirmó tener la intención de incrementar su inversión en alternativos a largo plazo, mientras que el 46% afirmó que mantendría los niveles actuales de capital privado en sus carteras.